EL NEOCLASICO
¿Que fue el neoclasico?, ¿Cuales fueron los autores mas importantes de esta época? ¿Que fue lo mas importante del neoclasico?
INDICE
© INDICE
© Características
del neoclasicismo……… 1
© Fray Benito Jerónimo Feijo y Montenegro……. 2
© José
Cadalso y Vázquez De Andrade………… 3
© Gaspar
Melchor de Jovellanos………. 4
© Juan
Meléndez Valdés……… 5
© Félix
María Samaniego……… 6
© Tomas
de Iriarte………. 7
© Características
del Neoclasicismo……….8
© Imágenes……..9
© Collage……………10
Características del neoclasico
Unas
de sus características generales es que todo lo sucedió debe ser posible, este
no solo omite lo insólito y anormal sino también lo cotidiano; todos los
personajes permanecen inmóviles, se componen de la misma manera de principio a
fin.
Los
autores que resultaron ser más famosos en esta época son pocos poetas, la
mayoría se dedicaron a crear fabulas y cuantos, ósea eran escritores que
imitaban a los griegos y latinos retomando la sencillez y serenidad de estos.
Fray Benito Jeronimo Feijoo y Montenegro (1676-1764)
Nació en el seno de una familia hidalga del muy antiguo linaje de Feijoo. En 1688, a los catorce años, ingresó en la Orden Benedictina en el monasterio de San Julián de Samos, cuando era su abad fray Anselmo de la Peña, quien sería después general de su congregación
Fue el ensayista principal
en España. Intento demostrar la falsedad de las supersticiones y creencias
populares por medio de argumentos racionales.
Sus obras mas importantes
son:Teatro
critico universal, aborda
los problemas relacionados con la ciencia y la realidad. Cartas
eruditas y curiosas.
Son
166 ensayos en los que trata de combatir errores admitidos por la mayoría.
José
Cadalso y Vázquez De Andrade (1744-1811)
Hablo
de las costumbres de los españoles y se preocupó por la educación. Su manera de
escribir presenta elementos subjetivos y numerosas narraciones, sus obras son: Cartas
Marruecas donde
toma como pretexto el viaje por España del árabe Gacelpara hacer una crítica de
las costumbres y defectos nacionales. Noches lúgubres, Los
eruditos a la violeta y El buen militar a la violeta.
José
Cadalso y Vázquez de Andrade fue un literato y militar español y caballero de
la Orden de Santiago.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811
Nació en el seno de una familia noble de
Gijón, aunque sin fortuna. Tras cursar sus primeros estudios en Gijón, en 1757
marchó a Oviedo para estudiar Filosofía en su universidad. En 1760, bajo la
protección del obispo local, parte hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos.
En 1761 se gradúa como bachiller en Cánones
Sus
escritos variados y didácticos, fueron ensayos de economía, política,
agricultura, filosofía y costumbres. En ellos denuncia la situación del país y
expone los problemas de la sociedad. Sus obras más relevantes son: Informe
para el expediente de la Ley agraria, El castillo de Bellver, El Pelayo, El
delincuente honrado.
Gaspar
Melchor de Jovellanos, bautizado como Melchor Gaspar María de Jove Llanos y
Ramírez, fue un escritor, jurista y político ilustrado español.
Juan Meléndez Valdés (1754-1817)
Era de familia hidalga, y tuvo numerosos hermanos; tras su nacimiento la familia se instaló en Almendralejo y a los siete años de edad se quedó huérfano de madre. En 1767 viajó a la corte para estudiar bajo la tutela de su hermano mayor Esteban en el Colegio de Santo Tomás latín y filosofía, y más tarde ingresó en los Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió filosofía moral y griego. Finalmente empezó Leyes en la Universidad de Salamanca en 1772 al par que escribe sus primeros poemas y frecuenta
Aunque no fue original en sus temas, supo dar a sus versos un ritmo alegre y suelto. Destaco con obras de tema amoroso en las que ensalzo la vida bucólica.Sus obras: Batilo, nombre que utilizo el poeta como seudónimo, es una égloga. Las enamoradas anacreónticas, Los besos de amor, Oda a José Bonaparte y Las bodas de Camacho el rico.
Juan
Meléndez Valdés fue un poeta, jurista y político español.
Hay
dos emisiones, porque como se publicó durante el periodo constitucional se
suspendió durante tres años y sólo se autorizó su circulación suprimiendo el
prólogo del autor Meléndez Valdés y su "Vida" por Manuel José
Quintana.
Félix María Samaniego (1745-1801)
Félix María Serafín Sánchez de Samaniego fue
un escritor español famoso por sus fábulas.
Ridiculiza
los defectos humanos en sus fabulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro,
Esopo y La Fontaine. Aunque las fabulas de Samaniego están escritas en verso,
su carácter es prosaico dados los asuntos que trata y su finalidad didáctica.
Sus
obras: Fabulas morales, son 157 fabulas distribuidas en 9
libros, La paloma, Congreso de ratones, La cigarra y la
hormiga, El perro y el cocodrilo y El jardín de Venus.
Sus obras: Fabulas morales, son 157 fabulas distribuidas en 9 libros, La paloma, Congreso de ratones, La cigarra y la hormiga, El perro y el cocodrilo y El jardín de Venus.
Tomas de Iriarte (1750-1791)
Nació el 18 de septiembre de 1750 en el Puerto de la Cruz, en la isla de Tenerife. Sus padres le dieron diecisiete hermanos. Iriarte provenía de una familia muy culta, varios de cuyos miembros se distinguieron como escritores y humanistas, conocidos aristócratas españoles, cuyo apellido surgió por dinastías austriacas y vascas. Se trasladó a Madrid a los 14 años junto con su tío Juan de Iriarte. Estudió bajo su dirección las lenguas griega y francesa y siendo ya conocedor del latín y estudioso de la literatura castellana, sucedió a su tío en su puesto de oficial traductor de la primera Secretaría de Estado, tras la muerte de éste, en 1771.
Utilizo
sus fabulas para dictar normas que logren un buen estilo literario. Además, en
el ámbito del teatro, fue el primer dramaturgo que consiguió dar con una
fórmula que úntese las exigencias de los tratadistas con los gustos del
público.
Sus obras: Hacer que hacemos, La librería, El señorito mimado, La señorita malcriada, Guzmán el Bueno.
El
Neoclasicismo es un movimiento que se dio a finales del siglo XVIII y perdura
hasta los años de 1830.
Neoclasicismo
proviene del latín Neos = classicus y el sufijo griego ismos.
Con
el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones
para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749
emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la
publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la ville
d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas
neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de
Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y
romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichitá di Ercolano
elaborada publicación financiada por el Rey de Nápoles, que sirvieron de fuente
de inspiración para los artistas de esta época, a pesar de su escasa
divulgación.
También
hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y
artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las
ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural
que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada
Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o
coloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos
y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica.
Además de ser la época más destacada en arquitectura y escultura, sin tener artistas reconocidos en la historia.
La
arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento
neoclásico.
Algunos
historiadores denominan el periodo de la arquitectura neoclásica de la primera
mitad del siglo XIX como clasicismo romántico, a pesar del oxímoron (oposición
de términos), dado que, además de coincidir en el tiempo con el romanticismo,
estilísticamente comparte rasgos con la estética romántica, al añadir cierta
expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las estructuras clásicas
grecorromanas.1
Factores fundamentales que influyeron en la creación
de la arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el contexto político,
social y económico
de la época, en que se incluyen destacadamente la Revolución Industrial, la crisis
del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las
Academias, el despotismo ilustrado, etc.
COLABORADORAS
- Anaya Murillo Guadalupe Montserrat
- Casillas Aranda Claudia Cecilia
- Jaramillo Vela Andrea Itzel
- Nava Ramirez Cynthia Paulina
- Rodriguez Horta Mariana
- Solis Guerrero Sara Montserrat
Sus obras: Hacer que hacemos, La librería, El señorito mimado, La señorita malcriada, Guzmán el Bueno.
El Neoclasicismo es un movimiento que se dio a finales del siglo XVIII y perdura hasta los años de 1830.
Además de ser la época más destacada en arquitectura y escultura, sin tener artistas reconocidos en la historia.
Algunos historiadores denominan el periodo de la arquitectura neoclásica de la primera mitad del siglo XIX como clasicismo romántico, a pesar del oxímoron (oposición de términos), dado que, además de coincidir en el tiempo con el romanticismo, estilísticamente comparte rasgos con la estética romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las estructuras clásicas grecorromanas.1
Factores fundamentales que influyeron en la creación de la arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el contexto político, social y económico de la época, en que se incluyen destacadamente la Revolución Industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias, el despotismo ilustrado, etc.
COLABORADORAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario